que es el analisis dafo en formación

QUE ES EL ANÁLISIS DAFO Y SU APLICACIÓN EN EDUCACIÓN

Análisis DAFO

En este otro post, explicábamos que es el análisis DAFO, por medio de la matriz, realizábamos un estudio de esta sencilla, pero a la vez, potente herramienta para la planificación estratégica de la empresa.

.

Pero, como sabéis, este es un blog orientado al ámbito de la formación.

Y, desde este punto de vista, hoy queremos darle un nuevo enfoque a esta herramienta y cómo podríamos utilizarla para el ámbito educativo.

Los centros educativos y la educación en general, al igual que sucede en muchos otros ámbitos (social, tecnológico, económico, etc.), se encuentran en un momento de cambio y adaptación constante.

Para poder garantizar la calidad de la enseñanza, un factor fundamental es que todos los actores que intervienen en el proceso sepan buscar y utilizar las estrategias y herramientas más adecuadas.

Una útil herramienta para ello es el Análisis DAFO

Aunque se trata de una técnica de análisis pensada especialmente para el mundo empresarial, puede ser de gran utilidad para el tema que hoy nos concierne.

En especial, para los responsables de centros, departamentos o equipos de trabajo, con el objetivo de realizar un análisis de su situación actual y diseñar un plan de acción sobre el que se adoptaran las decisiones estratégicas.

Aplicación de la Matriz DAFO en Educación

Entonces, la pregunta es: ¿cómo lo aplicamos en el ámbito educativo?

que es el analisis dafo en educacion

El análisis DAFO aplicado a la educación nos permitirá responder, entre otras muchas, a preguntas como las siguientes:

  • – ¿Cómo podemos mejorar nuestro proyecto educativo?
  • – ¿Cuáles son nuestros puntos fuertes y débiles como centro educativo?
  • – ¿Cómo podemos planificar con más eficacia?
  • – ¿Cómo nos afecta la evolución de las TIC?
  • – El entorno, ¿nos ayuda o nos perjudica?

El análisis DAFO permite determinar cuatro variables clave en el éxito o en el fracaso de un proyecto:

  • – Debilidades
  • – Amenazas
  • – Fortalezas
  • – Oportunidades

A través del análisis objetivo de esas cuatro variables podremos determinar con exactitud el plan estratégico  más adecuado para nuestro objetivo.

Los pasos a seguir serían los siguientes:

1º) Análisis / Diagnóstico del Centro

–  Análisis Interno (Debilidades / Fortalezas)

–  Análisis Externo (Amenazas / Oportunidades)

2º) Confección de la Matriz DAFO

3º) Determinación de la estrategia a emplear

4º) Toma de decisiones

–  Consolidar los puntos fuertes

–  Minimizar los puntos débiles

En el post de hoy, nos centraremos en los dos primeros puntos, ya que en la determinación de la estrategia y en la toma de decisiones, pueden darse múltiples variables en función del análisis realizado.

1º) Análisis / Diagnóstico del Centro

  • – Análisis Interno (Debilidades / Fortalezas)

Un Centro Educativo, como cualquier organización, no puede existir fuera del entorno que le rodea.

El análisis externo permite determinar las oportunidades y amenazas que dicho entorno puede presentarle al Centro y puede hacerse a través de dos vías:

a)    Identificando los principales hechos o eventos que tienen o podrían tener alguna relación con el Centro

b)    Determinando cuáles de esos factores podrían tener influencia sobre aquél en términos de facilitar o restringir el logro de objetivos.

Oportunidades

Son aquellos factores que, una vez identificados, pueden ser aprovechados.

Para identificarlos, podemos preguntarnos:

–  ¿Qué circunstancias mejoran la situación del Centro?

–  ¿Qué tendencias del entorno pueden favorecernos?

–  ¿Existen cambios tecnológicos que nos afecten?

–  ¿Qué cambios se producen en materia legal?

Amenazas

Se trata de situaciones negativas que pueden afectar a la consecución del proyecto.

Algunas preguntas que se pueden realizar para detectarlas son:

–  ¿Contra qué obstáculos se enfrenta el Centro?

–  ¿Existen problemas de financiación?

–  ¿Qué hacen otros Centros?

  • – Análisis Externo (Amenazas / Oportunidades)

Determina las fortalezas y debilidades de la organización mediante el estudio de la cantidad y calidad de los recursos y procesos con que cuenta el Centro Educativo.

El análisis interno permite identificar que recursos permiten generar una ventaja competitiva.

Fortalezas

Son aquellos elementos internos y positivos que diferencian al proyecto de otros similares.

Pueden plantearse preguntas como:

–  ¿Con qué recursos económicos cuenta el Centro?

–  ¿Es consistente el proyecto?

–  ¿Con qué ventajas cuenta el Centro?

–  ¿Qué diferencia tu proyecto del resto?

Debilidades

Son todos aquellos elementos que constituyen barreras para lograr los objetivos, es decir, problemas internos que, una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, deben eliminarse.

Se pueden identificar respondiendo a las siguientes preguntas:

–  ¿Qué aspectos se pueden mejorar del proyecto?

–  ¿Qué se debería evitar?

–  ¿Qué factores dificultan la consecución de los objetivos?

2º) Confección de la Matriz DAFO

 

Desde Educadictos, os proponemos, a modo de ejemplo, una muestra de lo que sería una Matriz DAFO aplicada al ámbito educativo. Evidentemente, esta es flexible y adaptable a las circunstancias concretas de cada caso.

Matriz DAFO Educación

Sólo a través de este tipo de análisis y evaluación integral (o similar), estaremos en condiciones de adoptar las decisiones estratégicas más adecuadas.

Por todo ello, aunque la realización de un análisis DAFO en educación pueda resultar a priori muy subjetivo, si se aplica correctamente, es una herramienta de pensamiento estratégico muy útil, tanto por la facilidad de su uso como por los resultados que arroja.

 

 

4 Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *